Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cocina Tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina Tradicional. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

MUCHACHINOS CON CHALECO








Soy extremeña, lo cual me hace poner el "ino" o "ina" a las terminaciones de muchas palabras. La expresión que da nombre a la entrada se refiere a la manera que tenemos en algunas partes de Extremadura para llamar a las carillas,  una alubia de grano pequeño y de color blanco cremoso con una linea negra en el centro y un sabor muy característico. Donde yo vivo, en La Vera, se les llama menines.
De chica, era una "niñaesonomegusta" parafraseando a Gastropitecus Glotón, es decir, veía un plato de alubias de la clase que fuera y salía corriendo o decía a mi madre o a mi abuela "eso no me gusta", llevándome de paso una buena regañina, una llantina de aúpa y al final, tenía que comerlas, porque, según mi madre y mi abuela, tenían mucho hierro...
Afortunadamente el paso del tiempo borra todos aquellos disgustos y ahora es uno de mis platos favoritos de invierno, que recompone el cuerpo y el alma, por ejemplo, cuando, tras una caminata de varias horas por las montañas de Gredos , regreso a casita y nada más entrar por la puerta, además del calor de la chimenea, un guiso de alubias me espera con todos sus "habíos", es decir, choricito, oreja, morcilla...vamos que me da la vida.
Las alubias están presentes en la gastronomía popular del viejo y nuevo continente. Si bien la mayoría de las alubias llegaron a España con el descubrimiento de América, la carilla no tiene su origen en el Nuevo Mundo sino que proceden de la India y este de África  Por lo tanto es una de las pocas alubias que existían en España antes de la llegada a Las Américas.
Se calcula que hay más de 300 variedades entre blancas, negras, canela, pintas y rojas. Las tres zonas existentes en España con Denominación de Origen son fabe asturiana, judía del Barco de Avila y La Bañeza en León.
Otras variedades conocidas son los judiones de la Granja de San Ildefonso en Segovia, blanca de rinón de León y Avila, la canela de León, Orense y Zamora, caparrón de La Rioja, las pochas de Navarra y las alubias de Gernika y Tolosa.
Ese plato de carillas que me da la vida tras la caminata lleva como ingredientes medio kilo de carillas,choricillo, oreja de cerdo, morcilla de calabaza, una cebolla, un pimiento rojo, una hoja de laurel, dos ajos, una ramita de perejil, una cucharadita de pimentón de La Vera(a mi me gusta poner el agridulce para darle un poco de chispa), aceite de oliva y sal.Puede añadirse un puñadito de arroz.
Las carillas las ponemos en remojo la noche anterior. Ponemos a pochar en una cacerola la cebolla y el ajo cortado muy pequeñito, seguidamente el pimiento rojo. Una vez pochado añadimos el pimentón, las carnes, que dejamos rehogar un poquito. Ponemos los menines(las carillas) en la cazuela con todo lo anterior, le añadimos un fondo de verduras o ave, que son suaves, y la hoja de laurel. Chup, chup, despacito, el tiempo necesario para que las carillas estén blanditas(dependerá de la frescura de las mismas) y listo!!
Una vez lo sirvamos en los platos podemos espolvorear con perejil picadito.

La foto no es muy nítida pero más o menos así estaría yo...



Las

viernes, 22 de febrero de 2013

SABOR GUANCHE-EXTREMEÑO

Conversé ayer entre los fogones de la escuela con mi compañero Chema, y recordaba con él un viaje que disfruté hace un tiempito a las Islas Canarias. Le contaba "mi descubrimiento" de la solitaria Playa de Cofete, en la Isla de Fuerteventura, de la preciosa puesta de sol que se ve desde las dunas de Maspalomas, así como de los amaneceres desde la Cruz de Tejeda o el Roque Nublo, con un mar de nubes bajo mis pies.

En ese momento, el resorte de la memoria saltó, y de repente se me antojó probar de nuevo el mojo picón, acompañando, cómo no, a unas papas arrugadas o unos pulpitos a la plancha, recién pescados, en la tasquita de pescadores de Punta de Jandía.

Pero como no está la economía como para viajar a las Islas Afortunadas Lourdes ha cocinado un mojo picón en Extremadura, de ahí el titulo de esta entrada. "Emigraremos" con la imaginación hacia las islas, al igual que de      Canarias salieron emigrantes hacia las Indias, ya que La Pinta abordó en Gran Canaria, después puso rumbo hacia la Gomera y de ahí al Nuevo Mundo. Un Nuevo Mundo que nos prestó alimentos tan sencillos y maravillosos como el tomate y la patata, el primero, ingrediente base del mojo, y la segunda, base de la alimentación de millones de personas.

Como dice un amigo, uno de los secretos de la cocina, al igual que del amor, es elegir buenos ingredientes. Ingredientes auténticos, ricos y apetecibles por si mismos y sobre todo saber mezclarlos, combinarlos, prepararlos dentro de un equilibrio al que solo puede orientarnos la experiencia, la intuición.

Los ingredientes del mojo picón son todo un tesoro...dos dientes de ajo, una puntita de comino, dos tomates grandes, maduros(si son madurados al sol, mejor), pelados, la pulpa de un pimiento choricero ahumado, dos guindillas, sal, aceite con una cucharadita de pimentón de La Vera, una rebanada de pan frito y un poquito de buen vinagre.
Majar en mortero todos los ingredientes, añadir el vinagre para darle chispa y emulsionar despacio, con mimo, con el aceite de oliva.
He aqui el resultado alquímico...



Regaría este mojo con un malvasía de Lanzarote. De postre...Bienmesabe.

domingo, 17 de febrero de 2013

 
TORRIJAS
 
 
 
Nada se perdía en otros tiempos, y menos el pan, que era considerado un símbolo divino. Llegando incluso a besarlo cuando caído al suelo se recogía o siempre colocado de manera apropiada en la mesa.
 
Esta es una de las prepaciones más simples de la cocina tradicional, siendo en la actualidad muy típica de la temporada del Carnaval.
 
Este alimento era tan importante en la mesa que encontramos frecuentes alusiones dedicadas a el en el refranario:
 
"A veces vale más el pan que las nueces"
 
"Agua fría y pan caliente nunca hicieron bien al vientre"
 
"Alaba lo del vecino pero como tu pan y bebe tu vino"
 
"Bien barato estaría el pan si no lo comiera el holgazán"
 

 

Aqui os dejo la receta (4 personas) , espero que os animeis a hacerla y nos mandeis fotos.
 
                                                        - 8 Rodajas de pan duro.
                                                        - 1 l. de leche.
                                                        - 1 palo de canela.
                                                        - Zeste (cáscara) de 1/2 limón.
                                                        - 75 gr de azúcar.
 
  1. Llevar a ebullición la leche con el azúcar, el palo de canela y el zeste de limón.
  2. Dejar reposar la leche hasta que este tibia.
  3. Verter sobre las rodajas de pan y dejar que se empapen bien.
  4. Escurrir bien las rebanadas, pasarlas por huevo y saltarlas en abundante aceite caliente hasta que tomen un color dorado.
  5. Una vez doradas colocarlas sobre una bandeja con papel absorvente y espolvorearlas con azúcar y canela.
Hemos utilizado un pan de molde hecho por nosotros en vez de pan duro, ya os pondre la receta en otra ocasión.

 


 

lunes, 4 de febrero de 2013

TORTA DE SAN BLAS
INGREDIENTES:
  • Yemas de huevo                             2 unid.
  • Azúcar                                          125 gr.
  • Mantequilla                                  30 gr.
  • Manteca de cerdo                        75 gr.
  • Leche                                              75 gr.
  • Sal                                                     2 gr.
  • Harina                                          375 gr.
  • Levadura                                          5 gr.
  • Vainilla                                         1/2 rama.
  • Esencia de anís                              2 gotas. 
 
GLASA:

  •  Claras de huevo                          125 gr.
  • Azúcar glas                                  625 gr.
  • Agua                                              25 gr.
ELABORACIÓN:
  1. Mezclar bien todos los ingredientes, bien a mano o bien en kitchen aid.
  2. Estirar con el rodillo hasta que tenga una anchura de 2 cm.
  3. Cocer al horno a 180ºC durante 10 min.
ELABORACIÓN DE LA GLASA:
  1. Montar las claras de huevo.
  2. Una vez montadas añadir el azúcar glas poco a poco.
  3. Finalmente añadir el agua.
TERMINACIÓN:
  1. Una vez sacada las tortas del horno y en caliente estiramos la glasa encima con la ayuda de una espátula.
  2. Dejamos enfriar y decoramos.